Centro de Estudios EY: EY European attractiveness survey Plan B… for Brexit
MADRID, 31 DE ENERO DE 2017.- España es el tercer país mejor situado de Europa, empatado con Francia e Italia, para recibir las inversiones que abandonen Reino Unido por el “Brexit”, según se desprende del informe European attractiveness survey: Plan B…for Brexit de EY. Alemania figura como la mejor opción para los inversores, con un 54% de las respuestas, seguida por Holanda (33%), mientras que España, Francia e Italia logran un 8%.
En el actual escenario, Madrid y Barcelona también están bien colocadas para captar la atención de los inversores extranjeros. La capital de España figura en quinta posición como ciudad más atractiva para la inversión extranjera, con el 11% de los votos, y la Ciudad Condal es la décima. Londres se mantiene como la primera, con el 54%, pese al “Brexit”, seguido de París (48%), Frankfurt (21%) y Berlín (21%).
“El apetito por invertir en Europa permanece fuerte, pese a acontecimientos políticos recientes como el referéndum en Reino Unido y a las numerosas citas electorales que se avecinan en el continente europeo. Muchas de las empresas consideran que las nuevas tecnologías y los cambios geopolíticos y demográficos ofrecen oportunidades y, en este sentido, España está trabajando cada vez más para consolidarse como un buen destino de inversión”, afirma Llorenç López Carrascosa, Socio responsable de Desarrollo de Negocio de EY.
Los ejecutivos encuestados por EY destacan que las principales amenazas que afectarán a las decisiones de inversión en Europa serán, en primer lugar, la volatilidad de los mercados con un 37% de las respuestas, la inestabilidad política y económica de la UE excluyendo al “Brexit” (32% de los votos), en segundo lugar, y el impacto de la salida de Reino Unido de la UE, con un 28%.
Pese a las incertidumbres que rodean el continente europeo, el 56% de los inversores extranjeros planea invertir en Europa en los próximos tres años, porcentaje que aumenta hasta el 72% en el caso de las empresas de servicios financieros y hasta el 69% en el sector de la tecnología.
El estudio de EY recoge que el 71% de los ejecutivos encuestados afirma haber sufrido ya algún tipo de impacto en al menos una de sus áreas de negocio como resultado del Brexit, especialmente en forma de caídas en los márgenes operativos, en el coste de las compras y en el volumen de ventas. En este sentido, sólo el 4% de los ejecutivos que participó en el estudio reconoce estar bien preparado para afrontar los posibles cambios regulatorios y de organización derivados del Brexit.
Entre las recomendaciones de EY para mitigar el impacto del Brexit destacan las siguientes: