MADRID, 7 DE JUNIO DE 2016.- El informe Global Hospitality Insights de EY, que analiza la trayectoria global del sector hotelero en 2015 e identifica las diez principales tendencias clave del sector para 2016, indica que la industria hotelera se encuentra, en la mayoría de los mercados, en un estado de dinamización y progreso, y se prevé que su actividad continúe acelerándose en 2016 debido a la abundancia de capital y al aumento de la confianza de los inversores.
“El sector turístico supone un importante catalizador para el desarrollo económico y la creación de empleo de los países. La industria se encuentra en un momento clave para consolidar el crecimiento de los últimos años y seguir mejorando los resultados”, afirma Antonio Bosch, Socio de Auditoría del Sector Hotelero de EY.
El informe de EY detecta dos fuerzas transformadoras que están impulsando este rápido crecimiento y que, a su vez, están creando oportunidades de negocio: la innovación y la cultura. La primera, se observa en forma de nuevas y mejores tecnologías, marcas, experiencias y herramientas de gestión. Y la segunda está aumentando en términos de perspectiva e importancia y, en los próximos años se prevé que los agentes del mercado tomen, cada vez más, un enfoque centrado en la cultura que atraerá a stakeholders y orientará las decisiones estratégicas.
El camino para lograr el crecimiento por parte de la industria hotelera mundial en 2016 estará marcado por la innovación, la inversión y la organización cultural. Durante este año, los diferentes actores del sector tendrán que reaccionar ante los cambios de las fuerzas del mercado, encontrar oportunidades en un mercado disruptivo y, más que nunca, atraer y hacer partícipes a empleados y stakeholders.
Tendencias de la industria hotelera para 2016
1. Flujos de capital procedentes de Asia: El flujo transfronterizo de capital de Asia hacia los mercados globales se prevé que aumente en los próximos meses, según recoge el informe de EY. A finales de noviembre de 2015, los inversores asiáticos representaron aproximadamente el 33% de las transacciones hoteleras internacionales y las operaciones transfronterizas de la industria con sello asiático alcanzaron los 11.000 millones de dólares.
Este importe representa un aumento del 24% respecto al mismo período del año anterior y la previsión es que la tendencia continúe en 2016. China fue el país que más compras realizó en el sector hotelero en 2015, representando el 44,7% del capital asiático total invertido. Le siguen Singapur (16,7%) y Corea del Sur (15,6%).
“El Know how de las hoteleras españolas es todo un reclamo para los inversores asiáticos, que cuentan con mucha liquidez y con normativas que favorecen la inversión en el exterior”, señala Helena Burstedt, Socia del Área de Transacciones de EY especializada en Real Estate.
En cuanto a la financiación de capital, durante 2016, las compañías de capital riesgo y los grupos de inversores transfronterizos seguirán jugando un papel clave en la actividad de transacciones a nivel global. Por su parte, la inversión transfronteriza en la industria hotelera alcanzó niveles récord en 2015, registrando 32.000 millones de dólares, en comparación con los 26.000 millones de dólares obtenidos en 2014.
Por su parte, en relación a la financiación de la deuda, los bonos CMBS fueron la fuente más importante de deuda para el sector hotelero en EEUU, comprendiendo el 39% de las emisiones de 2015, seguido de los grandes fondos de inversión con un 30%.
Con respecto a las fuentes de financiación alternativas, se espera durante este año un aumento de la presencia en el mercado de firmas de capital riesgo, hedge funds o, incluso, otras fuentes emergentes de financiación como los llamados préstamos peer-to-peer o crowdfunding.
Por eso, el estudio plantea una serie de consideraciones clave para una integración óptima: contar con una Oficina de Gestión de Proyectos (Project Management Office, PMO) designada específicamente para el desarrollo del proceso de la transacción; contar con un plan de comunicación externo e interno, que informe a todos los públicos de la compañía sobre el estado de la operación; desarrollar un plan de preparación detallado previo al cierre de la fusión para facilitar la integración y evitar imprevistos; y establecer los KPIs (key performance indicator) con antelación para monitorizar y evaluar el éxito del proceso de integración.
10- Reconocimiento de los ingresos, evolución de la normativa: Ante la nueva norma de reconocimiento de ingresos emitida por los organismos Financial Accounting Standards Board (FASB) y el International Accounting Standards Board (IASB), las empresas de la industria hotelera deben evaluar el impacto de esta reglamentación en su situación financiera, así como comprometerse activamente con sus auditores y otros asesores para evaluar sus acuerdos de ingresos existentes y los problemas de interpretación y aplicación de esta reglamentación.